“Chíllame nomás y
vas a ver lo que te pasa”, le dice la cocinera a una de sus tres hijas pequeñas
que juega alrededor del puesto de comida. Esta señora –de cabello negro y piel
clara– cocina arroz con tortilla y pollo, yapingacho y ensalada de veteraba con
maní y papa.
Su compañera, en
cambio, se dedica a preparar las empanadas de queso y a mover el morocho con un
cucharón, también entrega los platos a los clientes, quienes se sientan a comer
con cuchara, sobre unos asientos improvisados.
Estas mujeres
trabajan bajo una carpa durante la noche del sábado, y a pesar de encontrarse
cerca de las hornillas, ambas llevan dos trajes encima (suéter y abrigo; chompa
y delantal), ya que el frío puede alcanzar temperaturas menores a los 12 grados
centígrados.
![]() |
Dándole sazón |
A las 20h30 se
realiza la elección de la Reina del Carnaval 2013 en el Coliseo Velasco Ibarra.
Una banda toca sobre la tarima, la gente baila en la pista y otros saltan en
las gradas al ritmo del folclore andino, conocido también como albazo (género
musical indígena del Ecuador). Las jabas de cerveza –marca Budweiser– abundan
en el lugar, al igual que algunos perros callejeros que logran infiltrarse y
pasar inadvertidos.
Los shots de
whisky también cumplen con su asistencia al evento. Las reinas son las primeras
en recibir un vaso y brindar. “Y usted tan bonita, ¿no se siente rarita
bailando con un viejo como yo?”, le dice un señor, vestido con traje formal, a
la exreina del carnaval. “¿Qué estudia? –continúa preguntándole– ¿cuántos años
tiene? Sabe que yo soy director financiero de la alcaldía”. Aquí es común que
gran parte de la gente se encuentre embriagada de goce, alegría y mucho alcohol
una vez que el reloj pasa las once de la noche.
![]() |
Marcando pasos |
![]() |
Reina del carnaval 2013 |
Este pequeño
pueblo se encuentra a 2,800 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de
Chimborazo. Es un lugar tranquilo que, únicamente, se vuelve agitado y lleno de
excesos cuando empieza el carnaval. La gente disfruta incansablemente de sus
fiestas que vienen celebrando –desde hace más de medio siglo– año tras año, y
durante estos dos últimos lo han hecho con mayor entusiasmo debido a que el
carnaval de Guamote ha sido declarado Patrimonio Cultural Intangible del
Ecuador por la Asamblea Nacional.
***
***
Son las cinco de
la madrugada del domingo y una banda integrada por habitantes del pueblo se
pasea por las calles tocando la puerta de cada casa; si alguien llega a
asomarse, le ofrecen un vaso de canelazo o whisky. Debe beberlo, si no lo hace,
ellos pueden tomarlo como una falta de respeto. Luego de sentir cómo el ardor
del trago llega hasta al estómago vacío, tiene que acompañar a la banda durante
todo el recorrido.
Más tarde, en el
estadio del coliseo del Colegio Velasco Ibarra, empieza El Festival Indígena.
Este evento consta de conciertos y bailes. Se lo realiza pensando exclusivamente
en los indígenas, para que se sientan parte de las fiestas de carnaval. Aquí
llegan personas de los barrios San Juan, San Carlitos (estos dos son de
Guamote) y también vienen del cantón Colta, Alausí, entre otros.
Sin duda alguna
la estrella más esperada del show es Delfín Quishpe, quien a pesar de recibir
espuma de Carioca, canta efusivamente a su pueblo, mostrándoles cariño y
aprecio. La gente lo admira de forma desmedida; todos corean, con sus venas
llenas de alcohol, cada letra de sus canciones en quichua –cantó muy pocas en
español–. Durante el concierto estrenó su más reciente disco Sígueme, sígueme.
Hizo que una señora mayor subiera a la tarima. Confesó que ella le había dado
de comer y lo había contratado para trabajar en un taller de carpintería cuando
él aún no era famoso.
![]() |
Guerra de espuma |
![]() |
Un traguito con la señora |
Al caer la noche,
la alcaldía organiza un baile de gala en homenaje a la reina del carnaval. La
asistencia requiere traje formal, aunque varias personas se encuentran en
bluyín y camiseta. Una orquesta toca en vivo, hay mucho licor y pies en
movimiento. "Queremos felicitar a la señorita que se destacó bailando
–dice el animador de la fiesta– impresionante la manera en que se le salió el taco",
bromea y hace reír a los presentes.
***
***
El desfile de las
comparsas empieza muy temprano por la mañana. Personas de distintas partes del
país vienen y caminan sobre antiguas calles de piedra, representando a su
ciudad, a su pueblo. Llevan sus trajes típicos y una música folclórica los
acompaña de fondo. Van escoltados por carros alegóricos o camiones con grandes
parlantes.
Mientras recorren
las angostas calles de Guamote, la gente que se encuentra parada en las aceras,
les lanzan espuma Carioca y agua, incluso les tiran un polvo morado y huevos.
También están los que les ofrecen un vasito de puro con la intención de
apaciguar el frío mientras dura el desfile.
![]() |
Todos quieren ser fotografiados
|
Cuando llega la
noche, un grupo de amigos enciende una chamiza (fogata) en una esquina del
pueblo. Arrojan varias ramas secas para aumentar y prolongar el fuego, mientras
en el único local abierto de enfrente, suena una canción de reggaeton,
alborotando la calma que transita en estos momentos por las calles.
Una señora de
avanzada edad se une a la chamiza. Entabla una conversación con los chicos y
dice que en pocos minutos empieza la coronación del rey. Todo el pueblo asiste
a esta ceremonia, pero ella no quiere que su hijo vaya: "mi hijo a veces
es mal jumador, por eso nomás les dije (a sus otros hijos) que lo lleven a
dormir porque puede hacer problemas, algunos son así".
![]() |
Chamiza |
El carnaval de
Guamote está lleno de tradiciones, y la coronación del rey es una de ellas.
Cada año se escoge a uno –siempre es varón– junto con dos embajadores –estos
pueden ser mujeres–. El rey cuenta con su “personal”, sus compadres más
cercanos, quienes lo apoyan con los gastos de la bebida, la comida y algún
elemento adicional.
La coronación se
lleva a cabo en el barrio San Juan, donde se encuentra la capilla de San
Carlitos, el patrono del carnaval, quien todos los años recibe a sus devotos
que llegan, venciendo una elevada loma, con el fin de pedirle alegría y
prosperidad en sus vidas.
![]() |
El rey |
![]() |
La embajadora |
Sobre una tarima
se encuentra el anterior rey, quien le entrega la corona y la capa a su
sucesor, dando inicio a una fiesta que se celebra en medio de la calle –en lo
alto de la cuesta– con grandes dosis de alcohol mientras se goza con el
concierto de Ángel Guaraca, artista nacional de música indígena.
A la mañana
siguiente, se realiza la corrida de toros. Este espectáculo es distinto a las
corridas tradicionales. El animal no es masacrado ni asesinado, por el
contrario, es premiado si llega a lastimar a alguien, y cuando consigue acabar
con la vida de una persona, lo tratan como si fuese un semidiós, le brindan la
mejor comida y el mejor trato durante varios días.
Para el toro no
es tan complicado lograr esta victoria. Cualquier persona puede arriesgarse y
entrar a la plaza Eugenio Espejo. No son profesionales. Ingresan a pie y en
estado etílico. También hay ocasiones en que el toro brinca la cerca del
recinto y corre descontrolado por las calles del pueblo, pero es capturado
rápidamente por los jinetes que se mantienen sobrios.
![]() |
Jinete sobrio |
Una de las
costumbres más emblemáticas de Guamote, es el entierro del carnaval. Se trata
de una procesión que se realiza para dar fin a estas tradicionales fiestas
(tiene lugar cinco días después de haber culminado el feriado nacional de
carnaval). Las personas recogen los huesos de la comida –cerdo, borrego o res–
y los colocan, junto con las botellas vacías de alcohol que han consumido, en
una pequeña caja con forma de ataúd.
![]() |
Lluvia de carioca |
![]() |
Antigua estación de tren |
![]() |
Iglesia |
![]() |
Guamote |
es algo bonitop guamote su tradicion me gusta mucho su costunbre
ResponderEliminarEs un pueblo con mucha historia y cultura. Su carnaval es una de las celebraciones más conocidas que se dan en el Ecuador =)
Eliminar